¿Qué dominios y subdominios pueden acceder a las cookies del navegador?

Publicado 27 de agosto de 2024

Problema: Acceso a cookies entre dominios

Los navegadores web utilizan cookies para almacenar datos de sitios web. Controlar qué dominios y subdominios pueden acceder a estas cookies es un tema complejo. Los propietarios y desarrolladores de sitios web necesitan conocer las reglas y límites del acceso a cookies para proteger los datos de los usuarios y mantener el correcto funcionamiento de sus propiedades web.

Reglas y restricciones de dominio para cookies

Configuración de dominios de cookies

Para establecer dominios de cookies, los servidores web utilizan el encabezado HTTP Set-Cookie. Este encabezado incluye el atributo domain, que especifica el alcance de la cookie. Al establecer una cookie, puedes incluir el atributo domain así:

Set-Cookie: name=value; Domain=example.com

El atributo domain determina qué dominios pueden acceder a la cookie. Si no especificas un dominio, el navegador usa el dominio actual por defecto. Esto significa que la cookie solo es accesible por el dominio exacto que la estableció.

Acceso a cookies entre dominios y subdominios

La política del mismo origen afecta al acceso a cookies. Esta medida de seguridad evita que los sitios web accedan a datos de otros dominios. Para las cookies, esto significa que un sitio web solo puede acceder a las cookies que pertenecen a su propio dominio o dominios principales.

Al acceder a cookies en el dominio principal:

  • Las cookies establecidas para example.com son accesibles por example.com
  • Las cookies establecidas para .example.com (con un punto inicial) son accesibles por example.com y todos sus subdominios

Para el acceso a cookies de subdominio:

  • Los subdominios pueden acceder a las cookies establecidas para su dominio principal
  • Los subdominios no pueden acceder a las cookies establecidas para otros subdominios
  • Un subdominio como sub.example.com puede acceder a las cookies establecidas para .example.com, pero no a las establecidas para other.example.com

Estas reglas ayudan a mantener la seguridad mientras permiten flexibilidad en la gestión de cookies entre dominios y subdominios.

Escenarios comunes de acceso a dominios de cookies

Acceso a cookies de dominio raíz

Establecer cookies para el dominio raíz, como .example.com, permite el acceso a través del dominio y sus subdominios. Para establecer una cookie para el dominio raíz, usa este formato:

Set-Cookie: name=value; Domain=.example.com

Las cookies de dominio raíz son accesibles por:

  • El dominio principal (example.com)
  • Todos los subdominios (www.example.com, blog.example.com, etc.)

Este acceso hace que las cookies de dominio raíz sean útiles para mantener sesiones de usuario en diferentes partes del sitio web.

Acceso a cookies específicas de subdominio

Para establecer cookies para subdominios específicos, usa el subdominio exacto en el atributo Domain:

Set-Cookie: name=value; Domain=www.example.com

Las cookies específicas de subdominio tienen un acceso limitado:

  • Solo son accesibles por el subdominio especificado
  • El dominio principal no puede acceder a estas cookies
  • Otros subdominios no pueden acceder a estas cookies

Esta restricción ayuda a aislar datos entre secciones del sitio web, mejorando la seguridad y evitando compartir datos.

Compartir cookies entre subdominios

Compartir cookies entre subdominios requiere planificación. Aquí hay algunas técnicas:

  1. Usar cookies de dominio raíz: Establecer cookies para .example.com para compartirlas entre subdominios.
  2. Sincronización del lado del servidor: Almacenar datos en el servidor y usar cookies específicas de subdominio como claves para acceder a datos compartidos.
  3. Usar document.domain: En algunos casos, establecer document.domain a un dominio padre común para permitir scripts entre subdominios.

Consideraciones de seguridad para compartir cookies entre subdominios:

  • Limitar los datos compartidos para reducir riesgos de fuga de datos
  • Usar HTTPS para cifrar datos de cookies
  • Establecer el flag Secure en las cookies para restringirlas a conexiones HTTPS
  • Revisar y actualizar políticas de acceso para mantener el aislamiento de datos

Al implementar el intercambio de cookies entre subdominios, equilibra las necesidades de acceso a datos con el principio de mínimo privilegio para mantener la seguridad.

Implicaciones de seguridad de la configuración de dominios de cookies

Prevención de acceso no autorizado a cookies

Mejores prácticas para establecer dominios de cookies:

  1. Usar dominios específicos: Establecer cookies para el nombre de dominio más específico posible para limitar el acceso.

  2. Evitar establecer cookies para dominios de nivel superior: No establecer cookies para dominios como .com o .org, ya que esto permite el acceso desde cualquier subdominio.

  3. Usar el flag HttpOnly: Esto impide que los scripts del lado del cliente accedan a la cookie, reduciendo el riesgo de ataques de cross-site scripting (XSS).

  4. Establecer el flag Secure: Esto asegura que las cookies solo se envíen a través de conexiones HTTPS, protegiéndolas de interceptaciones.

  5. Implementar el atributo SameSite: Esto ayuda a prevenir ataques de falsificación de solicitudes entre sitios (CSRF) controlando cuándo se envían las cookies con solicitudes entre sitios.

Riesgos de configuraciones de dominio amplias:

  1. Fuga de datos: Las cookies accesibles por múltiples subdominios pueden exponer información sensible a partes no autorizadas.

  2. Secuestro de sesión: Las configuraciones de dominio amplias pueden facilitar que los atacantes roben sesiones de usuario.

  3. Seguimiento entre sitios: Las cookies accesibles a través de múltiples dominios pueden usarse para rastrear el comportamiento del usuario sin su consentimiento.

  4. Mayor superficie de ataque: Cuantos más dominios puedan acceder a una cookie, más puntos de entrada potenciales hay para los atacantes.

Consideraciones sobre cookies de terceros

Definición de cookies de terceros:

Las cookies de terceros son creadas por dominios diferentes al que el usuario está visitando. Típicamente se usan para seguimiento y publicidad en diferentes sitios web.

Políticas de los navegadores sobre el acceso a cookies de terceros:

  1. Bloqueo por defecto: Muchos navegadores web ahora bloquean las cookies de terceros por defecto para mejorar la privacidad del usuario.

  2. Prevención de seguimiento inteligente (ITP): Algunos navegadores usan ITP para limitar la vida útil de las cookies de terceros y restringir su funcionalidad.

  3. Controles de usuario: Los navegadores a menudo proporcionan configuraciones para que los usuarios gestionen los permisos de cookies de terceros.

  4. Aplicación de cookies del mismo sitio: Los navegadores están implementando reglas más estrictas para el acceso a cookies entre sitios, requiriendo declaraciones explícitas de mismo sitio.

  5. Futuro de las cookies de terceros: Los principales navegadores planean eliminar gradualmente el soporte para cookies de terceros, impulsando métodos alternativos de seguimiento.